HUSI
en los medios

« Atrás

Qué dejan los primeros resultados del estudio de seroprevalencia (?)

El Tiempo | 27 de noviembre del 2020
 

El Instituto Nacional de Salud dio a conocer ayer los resultados preliminares del estudio de seroprevalencia en el país, que busca medir la proporción de personas que ya han tenido contacto con el nuevo coronavirus.



En términos prácticos, esta investigación pretende determinar el porcentaje de la población colombiana que se ha infectado con el nuevo coronavirus Sars-CoV-2 –incluidos asintomáticos– a partir de testeos masivos, representativos y aleatorios con pruebas de sangre que detecten anticuerpos en más de 20.000 personas.

Esta investigación sirve para comprender, de paso, el comportamiento de la infección en el país, pues está llevando a cabo en 10 ciudades.

Los resultados preliminares presentaron la información obtenida de tres de esas ciudades capitales. De esa forma, se encontró que en Leticia seis de cada 10 (59 por ciento) de los 1.417 habitantes tamizados mostraron tener anticuerpos contra el nuevo coronavirus, lo que puede indicar que ya tuvieron la infección.

En Barranquilla, por otra parte, más de la mitad de los 1.487 ciudadanos analizados (el 55 por ciento) ya estuvieron afectados con el virus. Y en Medellín casi la tercera parte (27 por ciento) dieron positivo para anticuerpos. En esta ciudad se encuestaron y analizaron 1.997 ciudadanos, 387 de ellos profesionales de la salud.

De acuerdo con el infectólogo Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios covid-19 para la Organización Mundial de la Salud (OMS), estos números altos son una noticia muy importante en razón a que "indican que cada vez estamos más cerca de una inmunidad colectiva", si se tiene en cuenta que los anticuerpos que deja la infección ofrecen protección a mediano plazo, según ha encontrado la ciencia hasta el momento.

Esto por un lado facilita la toma de decisiones en temas como vacunas al ser una información objetiva, pero por otro lado implica que no se puede bajar la guardia con las medidas, dice el experto. "En Barranquilla, por ejemplo, uno de cada dos habitantes todavía es susceptible de infectarse", apunta.

Para Álvarez las cifras de seroprevalencia altas de Barranquilla y Leticia podrían explicar por qué a pesar de ser las primeras ciudades en pasar su pico de contagios no han presentado segundas olas.

Carlos Eduardo Pérez, infectólogo de la Universidad Nacional, deja ver que la seroprevalencia encontrada en estas tres ciudades está muy por encima de lo que han mostrado estudios en otros países, lo que significa, por un lado, que en Colombia puede haber menor población susceptible, y por el otro que "evidentemente la contención del virus no fue la mejor".

"Paradójicamente donde mejor hubo mejor contención y confinamiento, como en Medellín, hay más personas susceptibles de infectarse y una posibilidad de rebrotes", apunta.

Luis Jorge Hernández, doctor en salud pública, indica que los altos porcentajes de Barranquilla y Leticia dan cuenta de que el virus "tiene menos margen de crecimiento que el que se creía e incluso que se puede lograr más rápido inmunidad de rebaño con la vacuna, pero en Medellín el virus todavía tiene margen de crecimiento".

Gabriel Riveros, ex ministro de Salud, asegura, de entrada, que las cifras reveladas dejan ver permiten que no se pueden bajar los niveles de las medidas de protección, como el distanciamiento, uso de tapabocas, lavado de manos y ventilación en estas tres ciudades, sobre todo en Medellín, donde se logró aplanar la curva como se deseaba en su momento, pero todavía hay muchos susceptibles.

Para Julio César Castellanos, director del Hospital Universitario San Ignacio, en Bogotá, estos estudios de seroprevalencia, unidos a las estadísticas de morbilidad y letalidad, indicarán qué municipios o comunidades necesitarán más de las vacunas en el momento en que estén disponibles. "Definitivamente una comunidad con alta mortalidad, alta morbilidad y alta seroprevalencia requerirá menos vacunas que otra con muy bajo o cero valor en los tres indicadores", argumenta.

Mauricio Serra, gerente ejecutivo de Compensar, apunta por su parte que con esta información se podrá recalcular la tasa de letalidad en estas ciudades, lo que puede mostrar de paso que la mortalidad ha sido mucho menor que la reportada.

Para rematar, Gonzalo Guevara, genetista de la Universidad Nacional, plantea varias interrogantes: "¿Ya se alcanzó el umbral crítico para la inmunidad de rebaño en esas ciudades? ¿Entonces frescos? ¿No necesitamos vacunar a los seropositivos? ¿Por qué en Colombia el porcentaje de personas con anticuerpos es tan alto comparado con países europeos más azotados por la pandemia?".

¿Qué dice la directora del INS?

"Es sumamente importante seguir cuál es el comportamiento de la epidemia en este momento. Eso nos permite no solamente comprender lo que está pasando y en dónde está pasando, entendiendo que la epidemia es asincrónica y presenta momentos epidémicos distintos en las diferentes ciudades del país, sino que permite introducir datos más cercanos para poder estimar cuáles son los posibles escenarios para el futuro", comentó la directora del INS, Martha Lucía Ospina Martínez.

La directora afirmó que si bien estos son los resultados del porcentaje de población infectada en esas ciudades. Se trata de datos preliminares y no se puede entender de manera equivocada que la población pueda bajar la guardia en las ciudades con más alta prevalecía. "Debemos entender que aún queda una buena cantidad de susceptibles, hay aún muchísima población que aún puede producir un nuevo pico ascendente" comentó.

Adicionalmente, explicó que será enero cuando esta información pueda ser entregada con toda la caracterización sociodemográfica y los análisis respectivos.



Fuente: El Tiempo