Nuestra Institución
El HUSI hoy

 

Simposio "Enfermedad de Parkinson y otros Parkinsonismos: de la genética a la terapéutica"

Fecha de publicación: 09-Abril-2018

Tomada de: Archivo fotográfico Universidad Javeriana

El pasado 22 de febrero el Hospital Universitario San Ignacio - HUSI -, en conjunto con la Pontificia Universidad Javeriana y la Mayo Clinic, llevó a cabo el Simposio "Enfermedad de Parkinson y otros Parkinsonismos: de la genética a la terapéutica". Un evento que tenía como objetivo principal fomentar la educación y aumentar el interés sobre estas patologías en la población académica.

El Simposio tuvo como tema central la genética de la enfermedad. Como conferencistas internacionales participaron el Doctor Zbigniew K. Wszolek, M.D. y el Doctor Owen Ross, PhD., dos especialistas en genética de la enfermedad de Parkinson. Los conferencistas nacionales fueron la Doctora Claudia Moreno, Médica y Neuróloga de la Universidad del Rosario, el Doctor Fernando Suárez, Médico Genetista del Instituto de Genética Humana, la Doctora Catalina Cerquera, Neuróloga Especialista en Trastornos del Movimiento del HUSI, y el Doctor Óscar Zorro, Médico Neurocirujano de esta misma Intitución.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo y progresivo que aparece a partir de la muerte de las neuronas dopaminérgicas del cerebro, encargadas de la producción de dopamina, cuya función está relacionada principalmente con el movimiento. Genera lentitud en los movimientos, temblor de reposo, rigidez e inestabilidad postural.

A continuación, algunos de los aspectos mencionados:

  • La prevalencia aumenta con la edad, sobre todo por encima de los 65 años. Aunque su etiología aún no se conoce, hay alrededor de un 10% de casos cuya causa es de origen genético, es decir, que en los genes hay mutaciones que predisponen al desarrollo y aparición de la enfermedad.
  • La mayoría de los pacientes que tienen una enfermedad de origen genético empiezan a desarrollarla antes de los 40 años, sin embargo, en un porcentaje mínimo se manifiesta después de los 60 años.
  • Aunque no se conoce la causa exacta de la enfermedad, hasta el momento los tratamientos que existen son sintomáticos y consisten principalmente en aportar ese estímulo dopaminérgico que el paciente no tiene. Cuando la enfermedad avanza existen otros tratamientos como la cirugía de estimulación cerebral profunda y los sistemas de bombas de infusión de medicamentos que, aunque no la curan, sí mejoran la calidad de vida del paciente.
  • Con referencia a otros países, Colombia está a la vanguardia en tratamientos, siendo el segundo país de Latinoamérica.

"Este Simposio nos permitió concluir que respecto a la parte genética hay muchos genes involucrados en la enfermedad y cada vez se están descubriendo más. Estamos viendo que hay pacientes que desarrollan la enfermedad después de los 60 años que tienen una base genética y que requieren de una adecuada consejería, tanto para ellos, como para sus familias,", afirma la doctora Catalina Cerquera, Neuróloga especialista en trastornos del movimiento del HUSI.  

A pesar de que no hay una cura para esta enfermedad, el mensaje de la doctora Cerquera es que "hay un tratamiento que puede mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes. Todas las personas con Parkinson deberían tener acceso a un adecuado seguimiento de estas alteraciones".

Finalmente, el HUSI y la Mayo Clinic vienen adelantando un estudio sobre genética en Parkinson, con el objetivo de identificar qué genes y mutaciones están asociados con la enfermedad y cuáles de los pacientes estudiados tienen una etiología genética.