Temas
del Mes

Editorial – De la curiosidad a la producción de nuevo conocimiento
Editorial – De la curiosidad a la producción de nuevo conocimiento
Por: Julio César Castellanos Ramírez, M.D. - Director General
Nov 01 2013
vistas

El ser un Hospital Universitario y compartir con la Pontificia Universidad Javeriana su espacio, filosofía y principios de compromiso social, nos impulsa a revisar los dos componentes misionales que nos vinculan en la tarea común de aportar al país un sólido conocimiento mediante la docencia y la investigación.

Desde la prehistoria la humanidad se ha preocupado por averiguar y explicar su propia naturaleza y la de los fenómenos que la rodean; así entonces han surgido las respuestas mágicas, mitológicas, empíricas, filosóficas y hoy se considera que es la ciencia y sus métodos los que válidamente dan respuesta a las preguntas sobre lo que queremos conocer. Bien sean las ciencias exactas, naturales o humanas, sus métodos han definido unos pasos sólidos para hacer que la respuesta obtenida se considere legítima, veraz, sólida e incluso explique sus limitaciones y alcances. Por ello en nuestro Hospital compartimos el compromiso del célebre químico y microbiólogo francés Louis Pasteur (1822-1895) de "Si no conozco una cosa, la investigaré", por lo que estamos dando un impulso importante a la Oficina, proyectos y diversas actividades de investigación.

Aunque consideremos que la curiosidad es la base para iniciar la investigación, es conveniente determinar que en realidad es necesario superarla en cuanto que como anota el diccionario curiosidad es "deseo de saber o averiguar alguien lo que no le concierne. Vicio que lleva a alguien a inquirir lo que no debiera importarle", mientras que investigar es "hacer diligencias para descubrir algo. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia".  Definitivamente nuestro rol es encontrar respuestas importantes que aporten nuevo conocimiento a la mejoría del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de nuestros pacientes en problemas de salud que son frecuentes, de mucha importancia o que siendo de baja frecuencia, afectan la población colombiana y no han sido suficientemente investigados.

En este mes de noviembre daremos a conocer nuestra nueva política de investigación, sobre la base de un profundo compromiso social para mejorar la salud y con un respeto permanente por la dignidad de las personas que participan en los proyectos, bien sea como pacientes o investigadores.

Adicional a los proyectos que actualmente adelantamos, iniciamos en este mes en alianza con la Pontificia Universidad Javeriana, un importante proyecto en el Departamento de La Guajira, para aumentar los conocimientos sobre los efectos de la minería del carbón en la salud de las comunidades de la región y realizaremos nuestra segunda convocatoria para el apoyo de proyectos de investigación sobre propuestas que recibiremos de empleados, profesores y estudiantes vinculados al HUSI directamente o a través de las Facultades de la PUJ con las cuales desarrollamos actividades de transferencia de conocimiento y docencia.

En todo este entorno debemos prepararnos para que todas las personas vinculadas al HUSI, incluso nuestros usuarios, estemos atentos a brindar nuestro apoyo, soporte y también nuestra participación en los procesos investigativos, porque cuando se vive y se es atendido en una comunidad de nuevo conocimiento como es nuestro Hospital Universitario San Ignacio; la investigación deja de estar únicamente en manos de unos pocos científicos y empieza a convertirse en un componente transversal cotidiano que facilita y requiere de la participación de todos.

Prepararnos pues para este nuevo  ejercicio de la investigación como una actividad cotidiana, la cual requiere que todos estemos comprometidos con un pensamiento y expresión críticos. Bien dijo hace unos años el escritor estadounidense Michael Crichton (1942 - 2008): "Se me ha pedido hablar sobre cuál considero el mayor reto que tiene que afrontar la humanidad y tengo fundamentalmente una respuesta. El mayor reto que tiene que afrontar la humanidad es el reto de distinguir la realidad de la fantasía, la verdad de la propaganda". Por ello, como parte de este Institución comprometida con llevar el desarrollo de la ciencia y la tecnología con función social, debemos averiguar lo que no conocemos con sólidos procesos metodológicos, verificar de manera pronta y responsable todas las dudas que tengamos y solo hablar o difundir aquel conocimiento del cual estemos seguros que es veraz, confiable y aporta beneficio a los usuarios, a la comunidad o a la sociedad. Por consiguiente, no debemos "tragar entero", pero asumiendo siempre el compromiso de construir un mejor país.