Nuestra Institución
El HUSI hoy
-

Ver más información

Enfermedad por virus de Ébola
Esta enfermedad, que comúnmente se denomina Ébola, por el virus que la produce, fue detectada por vez primera en el año de 1976 en una pequeña aldea a orillas del río que le da su nombre. Es un virus, que hasta el momento no tiene una vacuna, ni tratamiento específico, y que hoy presenta el brote más grande que se ha registrado en toda su historia. Y si bien, en Colombia no hay evidencia que la enfermedad esté presente, es necesario estar preparados para poder identificarla, ya que en la actualidad la facilidad de desplazarse a otros países y continentes nos hace más vulnerables ante la difusión de éste. En el momento los países declarados con transmisión activa son: Guinea, Liberia, Sierra Leona y NigeriaSíntomas y signos:
La fiebre, la diarrea, los dolores musculares, dolor de cabeza, de garganta, vómito, debilidad intensa, erupciones cutáneas y hemorragias, son los principales síntomas y signos de esta enfermedad.
¿Cómo se transmite?
Es importante destacar que la enfermedad se transmite a través del contacto de piel no intacta o mucosas con sangre o secreciones corporales (semen, orina, sudor, materia fecal). La vía de transmisión aérea no parece ser relevante. La transmisión entre seres humanos también puede ocurrir por compartir objetos personales, como máquinas de afeitar o cepillos de dientes y por el contacto directo con cadáveres de personas que murieron con enfermedad por ébola. En un principio la enfermedad se hospeda naturalmente en algunos murciélagos que viven en África. En este punto, es importante resaltar el hecho que en América Latina no se encuentra la variedad de murciélagos que hospedan naturalmente el virus.