Temas
del Mes

A PROPÓSITO DE LAS BOLSAS DE PLÁSTICO Y LA CASA COMÚN
Por: Julio César Castellanos Ramírez MD - Director General
Aug 01 2017
vistas

"Hay suficiente en el mundo para la necesidad humana pero no para la codicia humana". Mohandas K. Gandhi.
 

En días pasados empezó a regir en Colombia el impuesto para el uso de las bolsas plásticas, algo que varias personas han considerado inadecuado e incluso injusto. Sobre este tema les invito a realizar una reflexión y a entender mejor la situación para que podamos asumir una postura consciente sobre el tema, así como, comunicar a otros la importancia que esta medida tiene para nuestra casa común.

Ya desde el siglo pasado el presidente norteamericano John F. Kennedy enunció que La suprema realidad de nuestro tiempo es la vulnerabilidad de nuestro planeta. Y en este caso es tal que, aunque cuando usemos y arrojemos una bolsa plástica no lo veamos como importante, es necesario tener la información sobre ello.

En el mundo:

  • Alrededor de 100 millones de barriles de petróleo se gastan en el mundo cada año para fabricar más de un trillón de bolsas plásticas que se usan a nivel global.
  • Para fabricar 14 bolsas se necesita una cantidad de combustible comparable a la que se requiere para que un automóvil recorra 1.6 kilómetros.
  • Hay 690 especies que consumen las bolsas que botamos, estamos afectando la salud de los océanos, de los ríos, de los paisajes, de nosotros mismos.
  • Según la Fundación Seaturtle, cerca del 10% del total de los plásticos en el mundo terminan en los océanos.
  • Cada 2.59 kilómetros cuadrados de océano tienen aproximadamente 46.000 piezas de plástico flotando.
  • El 70% de los plásticos que terminan en los océanos yacen en el fondo del mar, allí nunca se degradarán.
  • Las tortugas mueren al engullir las bolsas debido a su parecido con las medusas.
  • Más de 100.000 animales marinos y más de un millón de aves mueren debido a los residuos plásticos que están dispersos en el medio ambiente.  


Y en Colombia:

  • Según explicó el exministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, en Colombia cada persona usa seis bolsas de plástico a la semana, lo que significa que en un promedio de vida de 77 años consume el total de 22.000 bolsas de plástico. Esto teniendo en cuenta que sólo el 5% son reutilizadas.
  • En lo corrido de este año, de acuerdo con la industria de plásticos, el país redujo en un 27% el consumo de bolsas. La idea es que esa cifra aumente progresivamente, teniendo en cuenta que la vida útil de una bolsa plástica es de apenas 12 o 20 minutos, pero el tiempo que tarda en degradarse puede ser de hasta 300 años.


El Ministerio de Medio Ambiente precisa que las bolsas plásticas mal usadas producen:

  • Afectación de elementos de la estructura ecológica principal que lleva a un deterioro de ecosistemas estratégicos, entre ellos el pluvial y el marino.
  • Polución visual en el suelo, fuentes hídricas, espacios habitables de recreación y esparcimiento.
  • Afectación de especies animales amenazadas por interferencia en las cadenas alimentarias.
  • Afectación de fuentes hídricas por degradación significativa de la calidad de este recurso.
  • Afectación de sistemas críticos de servicios públicos por taponamiento de redes de alcantarillado, entre otros.
  • Disminución importante de la capacidad de los rellenos sanitarios.
  • Generación de gases de efecto invernadero durante su fabricación.


El impuesto, que ya se aplica en más de 127 países en el mundo lo debe pagar quien decida usar en un comercio una bolsa plástica nueva, que la Ley 1819 de 2016 estableció: Para el año 2017 se pagará $20 por cada bolsa plástica. El valor se incrementará en $10 por cada año hasta el año 2020, en el cual se pagará $50 por cada bolsa plástica. Lo anterior, sin perjuicio de la actualización anual de la tarifa en un porcentaje equivalente a la variación del índice de precios al consumidor a 30 de noviembre certificado por el DANE.    

Es claro que no se prohíbe el uso de las bolsas plásticas, lo que se busca es hacer una decisión consciente de sí se va a afectar el medio ambiente al introducir una bolsa nueva.  

La ONG ambiental WWF propone tres sencillos hábitos que pueden contribuir con el uso racional de bolsas plásticas:
 

  1. Usar medios alternativos de empaque, es decir, llevar las compras, siempre que sea posible, en la cartera, el morral, o bolsas reutilizables. Muchos almacenes ofrecen cajas para empacar el mercado. En Colombia por muchos años usamos, canastos, cestas y costales, ¿por qué no volver a ellos?
  2. Disminuir el uso de bolsas plásticas. Recibir las bolsas solo cuando sea estrictamente necesario, vencer la costumbre de recibir bolsas de manera automática. Este nocivo hábito nos está pasando factura.
  3. Reutilizar las bolsas que ya tenemos. Una forma de disminuir el impacto que el uso del plástico causa en nuestro planeta es prolongando su uso. Al reutilizar una bolsa nos aseguramos de no tener que pedir una nueva.


Con todos estos argumentos creo que es suficiente para asumir un gran compromiso con esta sencilla medida. Ojalá por cuidar la casa común tuviésemos más medidas de este tipo, en cuanto como dice el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si: "Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas, y es maravilloso que la educación sea capaz de motivarlas hasta conformar un estilo de vida."… "Mientras tanto, nos unimos para hacernos cargo de esta casa que se nos confió".