-
Comienzo del programa en el año 2004
-
Primer trasplante en Abril de 2005
-
Total de 200 pacientes trasplantados a primer semestre 2013
Clínica de Falla Cardiaca
Está compuesta por un grupo de profesionales, cuyo principal interés es prevenir, diagnosticar, tratar y hacer adecuada recuperación de la falla cardiaca y brindar cuidado a estos pacientes tanto de forma ambulatoria como hospitalaria.
Indicación de Trasplante Cardiaco
Pacientes con falla cardiaca en estado terminal (estadío D de la clasificación ABCD), clase funcional III-IV, con enfermedad cardiaca estructural y con síntomas de falla cardiaca incluso en reposo, a pesar de recibir una terapia optima de acuerdo a las guías actuales de manejo.
En 1954 se llevó a cabo el primer trasplante renal exitoso en humanos. El riñón de un gemelo homocigoto fue trasplantado de su hermano prolongando su vida sin la necesidad de depender de una máquina. A partir de esta fecha la medicina de trasplantes se ha desarrollado en el ámbito mundial teniendo durante los últimos 15 años el conocimiento desde el nivel molecular más mínimo en biología, genética, inmunología, fisiología y farmacología, hasta la construcción de máquinas que soportan órganos de manera temporal y el desarrollo de novedosas técnicas quirúrgicas.
Servicios
1. Estudio y aprobación de los candidatos a trasplante renal
2. Estudio y aprobación de los donantes vivos de riñón
3. Aprobación de los donantes cadavéricos disponibles
4. Procedimiento quirúrgico en el donante y receptor
5. Seguimiento post-operatorio y manejo de complicaciones
6. Manejo de la inmunosupresión
7. Llevar y presentar mensualmente estadísticas y morbi-mortalidad
8. Revisión de la facturación por concepto de trasplante
El Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) cuenta con una consulta de nefrología de más de veinte años de antigüedad, indispensable esta para la adecuada selección de los candidatos a trasplante de riñón, así mismo muy importante también para el seguimiento de los pacientes trasplantados y el tratamiento de las complicaciones asociadas el nuevo riñón de los pacientes.
Una vez el paciente es referido por su nefrólogo al grupo de trasplantes, se solicitará a la E.P.S. la autorización para dar inicio inmediato al estudio pre-trasplante, el cual está compuesto por dos fases:
1. Se realizará en la consulta externa (6 piso del edificio adjunto al Hospital Universitario de San Ignacio) mediante la elaboración de una historia clínica, la cual definirá si el paciente es elegible para completar el estudio.
2. Se incluye 24 horas de hospitalización para la realización de paraclínicos e interconsultas con diferentes especialidades. En caso que el paciente haya sido ya evaluado en otra IPS, se revisarán resultados del mismo y se definirá la necesidad de estudios complementarios y la necesidad de hospitalización.
El comité institucional de trasplantes se reunirá para la aceptación de candidatos a trasplante renal de donante vivo o cadavérico. Una vez el paciente es aceptado, se informará a la red regional de trasplantes para que su nombre y sus datos generales sean incluidos en la lista de espera. Adicionalmente, se informará al paciente de la decisión tomada y se hará entrega del Manual del Paciente en lista de espera, en el cual se incluye información acerca de cómo funcionan los turnos, que tipo de donantes se escogen, las ventajas que el paciente acepte un donante marginal y la importancia del suero mensual para pruebas citotóxicas entre otros.
Aquellos pacientes que dispongan de un probable donante vivo, además del manual anterior, se enviarán el Manual del Candidato a Donante Vivo, en el cual se dará una información amplia del tema. En caso que el paciente disponga de un donante familiar, se iniciará inmediatamente la evaluación del mismo.
El programa de trasplante de riñón del Hospital Universitario San Ignacio realiza trasplantes de pacientes donantes en muerte cerebral y el programa de donantes vivos para trasplante de riñón. Para la obtención de órganos el Hospital se encuentra autorizado por el Ministerio de la Protección Social y la Secretaría de Salud a través de la red de Trasplantes de Bogotá, zona centro del país.
El proceso de donación de órganos es un proceso coordinado por la red de Trasplantes de Bogotá, organización que realiza la detección y mantenimiento de los potenciales donantes. Una vez estos donantes se han confirmado y obtenido todos los permisos reglamentarios, el hospital es alertado para la realización de exámenes conducentes a descartar patologías trasmisibles del donante al receptor del trasplante. Una vez todas estas patologías se han descartado el Hospital se desplaza hasta la institución donde se encuentra el donante de riñón y realiza en esta el procedimiento quirúrgico para la extracción del órgano.
Simultáneamente a la extracción del órgano donado, el paciente candidato a recibir el trasplante, más compatible con el donante, se desplaza al HUSI y de manera urgente se programa para el procedimiento. Debido al poco tiempo de viabilidad del órgano extraído del donante, la preparación e inicio de cirugía del receptor es un proceso perfectamente coordinado que incluye una rápida vía de hospitalización, la toma de exámenes prequirúrgicos urgentes para asegurar la estabilidad del paciente, una reevaluación anestésica en el prequirúrgico inmediato con una preparación aguda para cirugía y una monitorización completa de todas las variables vitales para un procedimiento quirúrgico mayor. Una vez el equipo que realiza la extracción del órgano del donante arriba al HUSI, se inicia el proceso quirúrgico para el Trasplante. En éste momento se inicia la terapia inmunosupresora para disminuir la posibilidad de rechazo del órgano, se alerta al grupo de cuidado intensivo que va a recibir al paciente en el postoperatorio inmediato y se culmina el procedimiento en salas de cirugía.
El paciente se traslada luego de la cirugía a la Unidad de Cuidado Intensivo para el monitoreo de las constantes vitales. Durante su estancia en la Unidad de Cuidado Intensivo, el paciente continúa con su terapia inmunosupresora y la profilaxis de las infecciones propias del paciente post trasplante. Una vez el paciente deja de requerir medicación y soporte de órganos se traslada a la habitación de pacientes trasplantados donde se estabilizan los niveles sanguíneos de inmunosupresores y en este momento excluidas todas las complicaciones agudas, se da de alta al paciente con dos controles semanales por el grupo de trasplante renal y con medicación inmunosupresora y profiláctica.
Se encuentra ubicada en el noveno piso del hospital con una excelente vista, alejada de otras áreas del hospital, cumpliendo de esta forma las normas de aislamiento estricto
Cuenta con seis habitaciones de aislamiento, cada una con área de lavado de manos y cambio de ropa, separadas una de la otra, sistema de flujo de aire con luz fluorescente, equipos médicos necesarios (succión, tensiómetro, fonendo) paredes y pisos lavables.
Servicios
Trasplante autòlogo de medula ósea
Trasplante alogènico de medula ósea