Nuestra Institución
El HUSI hoy

Unidos por lo Único: Un tributo a la resiliencia humana en el Día Mundial contra el Cáncer
Fecha de publicación: 4-Feb-2025
Cada 4 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar sobre la prevención, el tratamiento y la importancia del apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad. El objetivo de esta jornada es reducir el número de muertes evitables cada año, a través de la concientización sobre el cáncer en la población general y en el personal sanitario.
Por esta razón, desde el Centro Javeriano de Oncología (CJO) del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), nos unimos a la campaña mundial de la Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC) denominada "Unidos por lo Único", que coloca a las personas en el centro de la atención y de la conversación.
La campaña busca que todos entendamos que el cáncer es único, que se debe analizar desde las necesidades de la persona, pero que, sin embargo, necesita de la unión de todos para entenderlo, afrontarlo y atenderlo de la mejor forma.
Por ello, hazle saber a tu ser querido que estás para él o ella durante este proceso, ya sea a través de una llamada, una visita o escuchándole. Acompaña en los exámenes médicos y en la adaptación de su nuevo estilo de vida. Infórmate y edúcate para orientarlo y para concientizar a los demás.
Lo que ya sabemos sobre el cáncer, pero que no debemos dejar pasar:
La detección de la enfermedad en etapa temprana es vital para lograr un resultado positivo en el tratamiento. De acuerdo con la página World Cancer Day, "más de la mitad de las muertes por cáncer son evitables gracias a factores de riesgo modificables, lo que subraya la necesidad de que los gobiernos apoyen a las personas en sus elecciones de estilos de vida y en la prevención primaria". Existen varias pruebas de tamización que han demostrado que, al detectarse a tiempo, pueden ayudar a reducir la mortalidad de la enfermedad. Algunos ejemplos que podemos encontrar son: las pruebas del Virus del Papiloma Humano (VPH) para detectar el cáncer de cuello uterino; la mamografía para el cáncer de mama, y la colonoscopia o examen de laboratorio que permite detectar el cáncer de colon.
"El éxito del tratamiento está determinado por la detección temprana de la enfermedad. Si la detecto en etapas tardías, cuando la enfermedad ha invadido otros órganos distintos al de origen, ya la probabilidad de éxito es muy baja. Lo que puede hacerse es prolongar la vida del paciente un poco y tratar de reducir el impacto negativo en la calidad de vida", sostiene el Doctor Raúl Murillo, Médico Oncólogo, Director del Centro de Oncología.
"Una vez la persona es diagnosticada, se debe iniciar con el tratamiento más adecuado según la etapa de la enfermedad, ya sea la cirugía (método más apropiado para diagnósticos tempranos), quimioterapia o radioterapia, aunque cada vez es más frecuente que se combinen diferentes modalidades de tratamiento".
Factores de riesgo que sí podemos controlar:
- Bajar o eliminar el consumo de alcohol, tabaco y drogas.
- Cuidar la alimentación, rica en verduras, frutas, agua; y promover una dieta baja en azucares, sal, carnes rojas y grasas.
- Realizar actividad y ejercicio físico, mínimo 30 minutos diarios. No necesariamente debe ser un ejercicio excesivo, caminatas, yoga, o aeróbicos de bajo impacto también son importantes para movilizar el cuerpo.
- Radiaciones o exposición a sustancias cancerígenas.
- Determinadas infecciones.
¿Qué puedo hacer en el Día Mundial contra el Cáncer?