Nuestra Institución
El HUSI hoy

 

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas: "Para la prevención y control de la enfermedad de Chagas, todos somos necesarios"

Fecha de publicación: 14-Abril-2025
 

Según la Coalición Chagas, más de 70 millones de personas están en riesgo de contraer la Enfermedad de Chagas, y en la actualidad ya afecta directamente a siete millones de personas, la mayoría en países de América Latina. 

A pesar de su prevalencia, muchas personas desconocen esta enfermedad, por ello, hablamos con el Doctor Alejandro Mariño, Cardiólogo del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), quien nos explicó en qué consiste y cuáles son sus riesgos.
 
¿Qué es la enfermedad de Chagas?
 
Es una enfermedad infecciosa causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que se transmite principalmente a través de insectos hematófagos del suborden triatominos, conocidos en Colombia como "chinches".
 
El Chagas tradicionalmente es endémico en América Latina, especialmente en países como Bolivia, Brasil, Argentina, Colombia y México. En Colombia, departamentos como Casanare, Meta, Boyacá y Santander presentan alta prevalencia, donde se han detectado tasas de seroprevalencia del 10% en poblaciones rurales. Esto significa que 1 de cada 10 personas en estas áreas ha estado expuesta al parásito y tiene anticuerpos en su sangre.
 
Además, debido a fenómenos migratorios, hemos empezado a diagnosticar casos en zonas urbanas y en países en los cuales no se presentaba mucho esta enfermedad.
 
¿Cuáles son los síntomas para poder identificar esta enfermedad?
 
La enfermedad de Chagas suele llamarse "silenciosa" porque muchas veces no presenta síntomas, incluso en los primeros años. Sin embargo, con el tiempo puede ir dañando poco a poco el corazón y convertirse en una gran alerta, incluso décadas después de la infección. En su fase crónica, los síntomas están relacionados con la insuficiencia cardíaca como intolerancia al ejercicio, dificultad para respirar, palpitaciones, desmayos, hinchazón en los pies, entre otros.
 
¿Qué efecto tiene en el corazón?
 
En su forma crónica, puede evolucionar a cardiopatía chagasica con insuficiencia cardíaca, arritmias ventriculares complejas, trastornos de conducción, aneurismas apicales y un alto riesgo de muerte súbita. Su mortalidad es significativamente mayor en comparación con otras formas de cardiopatía.
 
¿Existe algún tipo de tratamiento o cura para la enfermedad de Chagas?
 
Sí. En etapas tempranas, algunos antiparasitarios pueden ser curativos o al menos reducir la progresión.
 
En etapas avanzadas, cuando ya hay daño cardíaco, el tratamiento se enfoca en el manejo de la insuficiencia cardíaca y en la prevención de complicaciones embólicas y arrítmicas. 
 
Cabe resaltar que en el HUSI hemos atendido pacientes con Chagas, desafortunadamente la mayoría de pacientes llegan en estados avanzados por falta de un diagnóstico temprano y requieren manejo integral, con requerimiento de dispositivos como desfibrilador, terapia de resincronización cardiaca, o incluso han requerido trasplante de corazón.
 
¿Es posible que se transmita de persona a persona?
 
No de manera directa. Pero si se puede transmitir por medio de transfusiones sanguíneas, trasplantes de órganos, transmisión vertical de madre a hijo e incluso se ha descrito por consumo de alimentos contaminados. En Colombia, los programas de tamizaje transfusional (conjunto de pruebas que se realizan a la sangre donada para detectar infecciones transmisibles), han reducido drásticamente la transmisión por esta vía. 
 
¿Cómo podemos prevenir la enfermedad?
 
Hay varias estrategias. primera es la forma más efectiva, que es prevenir la transmisión en zonas endémicas con el control del vector y consiste en eliminar al insecto transmisor mediante fumigación, también mejora de las condiciones de las viviendas rurales y promover la educación comunitaria para identificar y reportar la presencia del vector. 
 
La segunda es promover la detección temprana por medio de pruebas de tamizaje en poblaciones vulnerables y por último prevenir otras formas de transmisión, como las que se puede presentar en mujeres en edad fértil o en embarazo, ya que, si se detecta la infección, el seguimiento y tratamiento del recién nacido es fundamental.
 
Para finalizar, el Doctor Mariño menciona que "recordemos que esta es una enfermedad que puede ser silenciosa pero potencialmente letal, que afecta de manera desproporcionada a comunidades vulnerables. Necesitamos fortalecer los programas de diagnóstico temprano, educación comunitaria, y acceso equitativo a tratamientos avanzados, incluyendo tecnología como desfibriladores, marcapasos o trasplante. El Chagas sigue presente, y actuar a tiempo puede salvar muchas vidas".