Nuestra Institución
El HUSI hoy

 

25 años del Centro Javeriano de Oncología: una trayectoria dedicada al bienestar de los colombianos.

Fecha de publicación: 22-Septiembre-2025
Escrito por: .

El Centro Javeriano de Oncología (CJO) del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), celebra un cuarto de siglo transformando la lucha contra el cáncer en Colombia. Durante estos 25 años, ha beneficiado a más de 11 mil pacientes, siempre estando a la vanguardia de las necesidades para al cuidado de los pacientes oncológicos.

Desde sus inicios, el Centro se ha consolidado como un actor clave en la prestación de servicios oncológicos y en el desarrollo de estándares para la atención de los pacientes con cáncer. En su evolución, ha visto la transformación del sistema de salud y ha ido consolidando su capacidad para la formación de talento humano, la generación de conocimiento y el apoyo al desarrollo de política pública. 
 
Todo ello hace que, tras 25 años de servicios, el Centro Javeriano de Oncología siga siendo un referente en el cuidado del paciente oncológico y en el control del cáncer en general. 
 
Innovación médica con calidad humana
 
La trayectoria del Centro se distingue por la permanente evaluación e incorporación de tecnologías de punta para el tratamiento del cáncer, siempre en busca del balance entre la eficacia para la mejoría de la supervivencia, y la calidad de vida de los pacientes, pero también atendiendo su responsabilidad social frente al uso eficiente de recursos y la sostenibilidad del sistema de salud.
 
El CJO tiene como fundamento de la atención, la organización de unidades funcionales por tipo de cáncer. En estas unidades convergen el diálogo permanente de las diferentes especialidades relacionadas con el cuidado del paciente oncológico, la atención mediante el cuidado de soporte, y la oportunidad en las citas como factor crítico de éxito en todos los momentos del cuidado. Además, las unidades funcionales cuentan con gestoras de la ruta clínica para cada paciente, en cabeza de enfermeras oncólogas quienes garantizan la inclusión de los componentes de cuidado y acompañan a los pacientes, a través de la trayectoria de cuidado.
 
"Nuestros indicadores muestran, por ejemplo, cómo tras la implementación de la unidad funcional de cáncer del tracto gastrointestinal superior, obtuvimos una supervivencia de cáncer gástrico a un año de 80% (con un 70% de casos en estado metastásico), mientras que la supervivencia a un año reportada para el país se encuentra entre 25% y 30%. También vemos cómo en las encuestas de calidad de vida, las pacientes de cáncer de mama han reportado un nivel elevado de calidad en más de 70% y una elevada satisfacción con la atención alrededor de 90%", menciona el Doctor Raúl Murillo, director del CJO.  
 
La interacción entre la investigación y las acciones de responsabilidad social: Impacto en territorios vulnerables
 
Las líneas de investigación, respaldadas por su condición de centro educativo, generan alternativas de impacto en proyectos orientados a mejorar la eficacia y seguridad de los tratamientos oncológicos, así como a desarrollar estrategias para la prevención del cáncer.
 
El compromiso social se materializa en intervenciones directas en zonas con acceso limitado a servicios de salud. En los departamentos de Chocó y Putumayo, el Centro Javeriano de Oncología junto con el servicio de Ginecología y el programa institucional de VPH del Hospital, ha desarrollado proyectos de investigación y ha introducido de forma coordinada con los servicios de salud de estas regiones, tecnologías innovadoras para la detección temprana de cáncer de cuello uterino que incluyen:
  • Tamizaje y auto toma.
  • Tratamiento de lesiones precancerosas con tecnologías como la termo-ablación.
  • Seguimiento a la condición clínica de las mujeres positivas.
  • Educación y acompañamiento al personal de salud y a la comunidad en general.
En esta iniciativa se han atendido más de tres mil mujeres, reduciendo significativamente las barreras de acceso a la tamización con pruebas moleculares y al tratamiento de lesiones precancerosas del cuello uterino.
 
Influencia en política pública nacional
 
El trabajo del HUSI ha trascendido las fronteras institucionales. Su compromiso con la detección temprana del cáncer de cuello uterino y la articulación con políticas públicas le valió una invitación del Ministerio de Salud, para participar en la discusión de nuevas recomendaciones y lineamientos nacionales.
 
Entre los nuevos lineamientos impulsados para reducir la incidencia del cáncer de cuello uterino a menos de 4x100.000 a nivel mundial se destacan:
  • Introducción de la auto toma de la prueba de VPH como estrategia para mejorar la cobertura de tamización en la población con difícil acceso a los servicios de salud.
  • Definición de parámetros de calidad en las pruebas del VPH a ser utilizadas en los programas de tamización de cáncer de cuello uterino en l país.
  • Abordajes programáticos alternativos que reduzcan las pérdidas del seguimiento a las pacientes que tienen pruebas de tamización positiva.
De igual forma, el CJO ha jugado papel importante en la definición de estándares para la atención del paciente oncológico en el país, dentro de los que se destaca el trabajo articulado con el Instituto Nacional de Cancerología y el Ministerio de Salud para la incorporación de la opción de administración de quimioterapia en el domicilio, un servicio disponible en la mayoría de países de altos ingresos, pero solo introducido en nuestra normatividad de forma reciente.
 
Tras el desarrollo normativo, a la fecha el Centro, junto con el Servicio de Extensión Hospitalaria, han administrado 741 aplicaciones de quimioterapia en el domicilio correspondientes a 101 pacientes con condiciones de salud limitantes, quienes se han beneficiado de una atención de alta calidad.
 
Próximos desarrollos
 
EN la actualidad, el CJO desarrolla proyectos de investigación enfocados en fortalecer la evaluación de alternativas terapéuticas y diagnóstico que pueden implementarse en diferentes tipos de cáncer. Entre las líneas de investigación en curso se encuentran estudios clínicos sobre nuevos modelos de atención para pacientes oncológicos en estados avanzados: "Estas investigaciones buscan llenar vacíos de conocimiento específicos y generar evidencia científica que impacte tanto la práctica clínica como el desarrollo de políticas públicas en Colombia", concluyó el Doctor Murillo.