Nuestra Institución
El HUSI hoy

 

Virus del Papiloma Humano: rompiendo estigmas, salvando vidas

Fecha de publicación: 26-Mar-2025
 

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en el mundo, con millones de casos nuevos cada año. De acuerdo con la Doctora Natasha Ortiz, Coordinadora del Programa de VPH del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), en Colombia, cada día siete mujeres mueren a causa del cáncer de cuello uterino y 13 son diagnosticadas con la enfermedad. Con estas cifras, "el cáncer de cuello uterino es reconocido como el segundo tipo de cáncer con mayor incidencia y mortalidad en las mujeres de países con nivel de desarrollo medio y bajo", según Globocan.

El VPH está compuesto por más de 100 virus, de los cuales 30 afectan el sistema genitourinario. Dentro de estos, 14 son de alto riesgo y se consideran la causa necesaria, aunque no suficiente, de diversos tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino, de garganta, de ano, entre otros. 

A pesar de su frecuencia, existe un gran desconocimiento y desinformación en torno al VPH, lo que dificulta su prevención y detección temprana. Conocer más sobre este virus es el primer paso para cuidar nuestra salud y la de quienes nos rodean.

 

Pequeñas medidas, gran protección
 
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la mejor manera de prevenir la infección por VPH, así como las implicaciones y los cánceres que causa, es mediante la vacunación. 
 
"Casi el 80 % de las mujeres y el 70% de los hombres, pueden contraer la infección por VPH. La vacuna contra este virus es segura y eficaz, y protege contra lesiones precancerosas, cancerosas y verrugas genitales. Es importante recordar que esta vacuna es de acceso gratuito para niños y niñas de entre 9 y 17 años", afirma el Doctor Juan Carlos López, Médico Infectólogo del HUSI. Aun así, la vacunación no protege contra el 100% de las infecciones y por ello son importantes otras medidas de protección como:
 
  • Uso de preservativo: el uso correcto y constante del condón ayuda en la eliminación de la infección. 
  • Chequeos médicos regulares: realizarse pruebas de detección, como la citología vaginal y la prueba del VPH, ayudan a identificar cambios celulares anormales en el cuello uterino de la mujer a tiempo.
  • Fortalecer el sistema inmunológico: llevar un estilo de vida saludable ayuda a mantener un sistema inmunológico fuerte, lo que puede contribuir a combatir el virus.

Responsabilidad compartida
 
El VPH es una responsabilidad compartida entre hombres y mujeres. Aunque comúnmente se asocia con el cáncer de cuello uterino en mujeres, el virus inlcuso puede causar verrugas genitales y está relacionado con otros tipos de cáncer, como el de pene, ano, boca y garganta, que afectan también a los hombres. 
 
Otro aspecto importante, y que muchas veces es desconocido, es que los hombres comúnmente son transmisores del virus, por lo que su participación activa en la prevención (mediante la vacunación, el uso de preservativos y la educación sexual), es fundamental para reducir la propagación. La prevención del VPH no es solo un tema de salud individual, sino un esfuerzo colectivo que requiere la participación consciente de todos para proteger a las parejas, familias y comunidades.
 
Con la campaña #ElPoderdeCuidar-nos, queremos recordar que la prevención es responsabilidad de todos y que desde el Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) estamos con nuestros pacientes y usuarios en cada paso porque cuidar-nos juntos, es mejor.